Desde la aparición de las primeras vacunas, numeras enfermedades humanas y animales se han podido hacer frente debido a la adaptación por parte del sistema inmune al agente patógeno agresor. Ante esta situación de mejoría con respecto a generaciones pasadas, numerosas investigaciones son llevadas a cabo de forma exhaustiva para inmunizar de forma efectiva a pequeños y grandes animales que pueden llegar a ser mortales.
En los siguientes apartados se explicará de forma concisa las distintas enfermedades a vacunar y los motivos detrás de su importancia en la salud de nuestras mascotas.
Perros
-Moquillo canino (Distemper): el virus del moquillo canino (género Morbillivirus, familia Paromyxoviridae) es una enfermedad de gravedad muy alta que afecta al sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Puede causar neumonía, convulsiones, diarrea y secuelas neurológicas permanentes teniendo así una alta mortalidad en cachorros.
-Parvovirosis canina: provocado por el Canine parvovirus tipo 2 (CAV-2), es una enfermedad grave que provoca gastroenteritis hemorrágica severa, vómitos intensos, deshidratación y muerte rápida, sobre todo en cachorros. Es muy contagiosa y se recomienda que si el cachorro no está vacunado no salga a lugares donde hayan otros animales de la especie canina.
-Hepatitis infecciosa canina (Adenovirosis): provocado por Canine adenovirus tipo 1 (CAV-1), es una enfermedad grave que provoca fiebre, anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal, edema corneal (conocido como "Ojo azul") y daño hepático. Puede ser mortal en casos agudos.
-Parainfluenza canina: provocado por el virus de la parainfluenza canina del género Paramyxovirus, es una enfermedad que forma parte de la "tos de las perreras". produce tos seca y persistente, secreción nasal y predisposición a infecciones bacterianas secundarias. Rara vez es mortal, pero es bastante contagiosa.
-Bordetella bronchiséptica (en algunos planes de vacunación): formando parte también de los agentes tiológicos que provoca la tos de las perreras, puede causar bronquitis severa especialmente en animales de edad joven o perros inmunocomprometidos.
-Leptospirosis: Leptospira interrogans (bacterias espiroquetas de diferentes serovares incluidas normalmente en la vacuna), provoca una enfermedad llamada leptospirosis, la cual provoca fibre, fallo hepático severo con ictericia, fallo renal entre otra sintomatología mortal para el animal que puede dejar secuelas a largo plazo. Es una enfermedad que se puede transmitir al ser humano y la principal vía de contagio es por VO mediante la ingesta de aguas contaminadas con la bacteria.
-La Rabia: virus del género Lyssavirus que puede ser transmitida a humanos por individuos que contengan el virus en la saliva mediante mordidas (vía principal de transmisión). Una vez que aparecen los síntomas, el virus es mortal casi en el 100% de los casos. Este virus afecta al sistema nervioso central, causando cambios de conducta, parálisis y muerte. Actualmente España está considerada libre de Rabia, pero es altamente recomendable vacunar debido a la proximidad a países que tienen la enfermedad y evitar riesgos de contagios.
Todas las enfermedades anteriores suelen estar incluidos en los planes vacunales habituales mediante vacunas pentavalentes y heptavalentes, otras suelen estar comercializadas por separado.
Además de las enfermedades anteriores hay algunas que dependiendo de la localización geográfica se recomienda vacunar de ciertas enfermedades como el caso de Dirofilaria immitis (conocido como gusano del corazón) en Canarias, o del caso de Leishmania infantum en algunos lugares de Europa.
Gatos
-Panleucopenia felina (vulgarmente conocido como moquillo felino): provocado por Feline parvovirus, es una enfermedad de gravedad severa que produce vómitos, diarrea, fiebre, leucopenia, y deshidratación severa. Es una enfermedad con una altísima mortalidad en gatos.
-Rinotraqueítis viral felina: Herpesvirus felino tipo 1 (FHV-1), es una enfermedad de de moderada a grave que afecta a las vías respiratorias altas con estornudos, conjuntivitis, secreción nasal y ocular, puede cronificarse y reactivarse con el estrés.
-Calicivirosis felina: Feline calicivirus (FCV), es una enfermedad de gravedad variable que va desde cuadros leves respiratorios hasta úlceras orales dolorosas, neumonía y en algunos brotes enfermedad sitémica grave. Muy contagiosa.
-Rabia felina: zoonosis de gran importancia en la salud pública. Al igual que en el caso de los perros provoca sintomatología nerviosa con cambios de comportamiento y agresividad; una vez que aparecen los síntomas la mortalidad es casi del 100%.
-Leucemia felina (FeLV): es un retrovirus (Feline leukemia virus). Es una enfermedad grave que provoca inmunosupresión, anemias y neoplasias con alta mortalidad a mediano plazo.
-Clamidosis felina (Chlamydia felis): provoca conjuntivitis intensa y persistente, síntomas respiratorios leves como estornudos, secreción nasal moderada entre otros. También provoca signos inespecíficos como fiebre ligera, pérdida de apetito y malestar general.
Las vacunas de los gatos normalmente son trivalentes incluyendo FVR (Feline Viral Rinotracheitis), C (calicivirus), P (Panleukopenia). En algunos planes se usa la cuádruple felina, que además protege contra la clamidiosis felina y se suele incluir la rabia en los planes vacunales.
Los gatos al tener acceso con el exterior son animales que son de vital importancia mantener un plan vacunal al día para evitar contagios por felinos que viven en las calles o en la naturaleza.
«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»