vectorial 3
vectorial 8 25 de Septiembre de 2025

Leishmaniosis

La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria grave causada por el protozoo Leishmania infantum. Se transmite porincipalmente a través de la picadura de un mosquito flebótomo, un insecto muy pequeño que suele estar presente en zonas cálidas, húmedas y con abundante vegetación, sobre todo en los meses de mayor temperatura. Es de vital importancia, ya que es una enfermedad zoonótica que también afecta a los humanos con un cuadro que puede complicarse mucho.

¿Cómo se transmite?

Cuando un flebótomo pica a un perro infectado, ingiere el parásito. Posteriormente, al picar a un animal sano, transmite la infección. Este ciclo convierte al mosquito en el vector principal de la enfermedad. En Canarias, el vector responsable no se localizaba en las islas, pero estudios recientes por el equipo de cardiología de la facultad de veterinaria de la ULPGC han detectado casos autóctonos de la enfermedad, por lo que es importante prevenirla antes de que el animal se infecte.

Otras formas de contagio existen como la transmisión vertical de madre a su progenie, tranfusiones sanguíneas de animales enfermos a animales sanos, mediante el apareamiento; y en menor medida heridas.

Signos clínicos más comunes

La leishmaniosis puede afectar tanto a piel como a los órganos internos, por lo que los síntomas varían. Algunos de los más frecuentes son:

-Pérdida progresiva de peso a pesar de mantener el apetito.

-Lesiones en la piel (úlceras, descamación, pérdida de pelo alrededor de los ojos y orejas).

-Crecimiento excesivo de las uñas.

-Anemia y cansancio.

-Inflamación de los ganglios.

-En fases avanzadas: afectación renal, ocular y articular, incluyendo sangrado por las fosas nasales.

Algunos perros pueden tardar meses en mostrar signos clínicos tras la infección, por eso la detección temprana es clave.

¿Cómo prevenimos la leishmaniosis?

La leishmaniosis no siempre tiene una cura definitiva, pero sí existen métodos eficaces de prevención:

-Uso regular de collares o pipetas repelentes que evitan la picadura de mosquito.

-Evitar paseos al amanecer y anochecer en zonas donde hay más actividad de flebótomos.

-Vacunación, que ayuda a estimular el sistema inmunitario del perro frente al parásito.

-Revisión veterinaria anual con test de detección precoz.

La leishmaniosis es una enfermedad seria, pero con medidas preventivas adecuadas podemos proteger a nuestras mascotas y darles una vida más sana y segura. Ante cualquier duda o si notas cambios en tu perro, acude a tu veterinario de confianza.

 

Logos de las entidades cuyo proyecto es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»